quinta-feira, 9 de julho de 2015

Fisioterapia clásica, y fisioterapia clásica más espirometría incentiva en el preoperatorio abdominal superior

Classic physiotherapy versus classic physiotherapy plus incentive spirometry during preoperative evaluation for upper abdominal surgery

F Fernández Luque a

a Hospital Regional Carlos Haya

Palabras Clave

Fisioterapia respiratoria clásica; Espirometría incentiva; Preoperatorio abdominal superior.

Keywords

Classic respiratory physiotherapy; Incentive spirometry; Upper abdominal surgery preoperative evaluation.

Resumen

Objetivo. Comprobar si existen diferencias, cuando se añade a la fisioterapia respiratoria clásica la espirometría incentiva. Tipo de estudio. Prospectivo y abierto. Material y método. Se evaluó a 25 pacientes que iban a ser intervenidos de cirugía abdominal alta y debían presentar uno o más de los siguientes criterios: ser sintomático respiratorio, fumador, índice de masa corporal superior a 25. Antes y después del tratamiento se les realizó espirometría, prueba de los 6 minutos de marcha, toracometría y se anotó su frecuencia respiratoria. Para llevar a cabo el estudio se formaron dos grupos: a un grupo se le aplicó fisioterapia respiratoria clásica y al otro, fisioterapia respiratoria clásica más espirometría incentiva. Resultados. Hubo diferencias estadísticamente significativas en la prueba de los 6 minutos de marcha con una significación de p = 0,03 y en la diferencia entre la inspiración y espiración del perímetro inferior del tórax con una significación de p = 0,01 a favor de los pacientes que siguieron fisioterapia respiratoria clásica. Conclusiones. Parece que la Fisioterapia respiratoria clásica sola ofrece mejores resultados que cuando se añade a la misma la espirometría incentiva.

Abstract

Aim. To determine possible differences when incentive spirometry is added to classic respiratory physiotherapy. Study design. Prospective and open. Material and methods. We evaluated 25 patients scheduled for upper abdominal surgery and who had at least one of the following criteria: respiratory symptoms, smoker, or a body mass index above 25. Before and after treatment the patients underwent spirometry and a six-minute walk test, and the chest measurements and respiratory rate were recorded. Results. Statistically significant differences, in favour of the group which had just classic respiratory physiotherapy, were observed for the six-minute walk test (P = 0.03) and for the difference between inspiration and expiration of the lower chest circumference (P = 0.01). Conclusions. Classic respiratory physiotherapy alone appears to have better results than when accompanied by incentive spirometry.

Artículo

INTRODUCCIÓNEl principal problema que existe después de una intervención abdominal superior es la inhibición refleja del nervio frénico y la disminución de la actividad del diafragma; como consecuencia de este proceso, la distensión pulmonar no se hace completa, ni tampoco de manera homogénea, lo cual favorece y da lugar a territorios atelectasiados1-3.
Otro factor que puede aumentar la hipoxia y la obstrucción favoreciendo las complicaciones respiratorias sería el aumento de secreciones producidas después de la intervención, debido a los efectos de la anestesia, las posiciones antiálgicas que adoptan los pacientes y por la falta de tos efectiva4.
Numerosos autores5-7 están de acuerdo en la validez de maniobras inspiratorias lentas y profundas, la técnica de la tos con contención de la herida y la espirometría incentiva para prevenir complicaciones respiratorias.
El objetivo del presente estudio es comprobar si existen diferencias en los resultados cuando se añade a la fisioterapia respiratoria clásica la espirometría incentiva en el preoperatorio.
MATERIAL Y MÉTODOSe trata de un estudio prospectivo y abierto que se realizó en el Hospital Regional Carlos Haya en el período de marzo de 2005 a mayo de 2006.
Se evaluó a 25 pacientes que iban a ser intervenidos de cirugía abdominal alta.
Para incluir a los pacientes en el estudio no hubo límite de edad, se admitieron a ambos sexos y debían tener uno o más de los siguientes criterios:
  • Ser sintomático respiratorio8.
  • Fumador8.
  • Índice de masa corporal (IMC) superior a 259.
  • Las cuatro variables del estudio fueron:
    – Espirometría10: en concreto, la capacidad vital forzada (FVC), volumen espirado máximo en el primer segundo (FEV1 o VEMS) y la relación FEV1/FVC (FEV1 %)3. La espirometría se realizó con el modelo Datospir 120 de la casa Sibelmed.

    – La prueba de los 6 minutos de marcha 11,12.



    – Toracometría. Se midió con cinta métrica el perímetro superior, el medio y el inferior.


    – Frecuencia respi ratoria.
    Las variables se midieron antes del tratamiento y a la finalización de éste.
    Tanto las mediciones de cada una de las variables como el tratamiento los realizó el mismo investigador.
    La población de estudio se dividió en dos grupos:
    – Grupo A. Se le aplicó fisioterapia respiratoria clásica más espirometría incentiva. Este grupo firmó un consentimiento informado.


    – Grupo B. Realizó solamente fisioterapia respiratoria clásica.


    La asignación a los grupos se hizo antes de llegar a tratamiento, según el orden de llegada y de forma alternativa.
    A continuación se describe el protocolo de tratamiento común para los dos grupos:
    1. Interrupción del consumo tabáquico2,13.
    2.Explicación del funcionamiento del patrón respiratorio.
    3. Caminar diariamente de forma progresiva hasta conseguir 1 h.
    4. Fisioterapia respiratoria clásica. Se les enseñó:
    – Ventilación abdominodiafragmática2 en decúbito supino, lateral y sentado 10 min en cada posición dos veces al día.


    – Ejercicios de flexibilización de tórax coordinados con el ciclo respiratorio; se hicieron tres series de diez repeticiones cada una, dos veces al día.


    – Técnica de la tos con contención de la herida. El paciente, tras efectuar una inspiración profunda por la nariz seguida de apnea, se aproxima con las dos manos la línea de sutura y realiza tos profunda con glotis abierta.


    5. Espirometría incentiva2. El grupo A realizó todo el protocolo anterior, más la espirometría incentiva (fig. 1) tres veces al día repitiendo veinte respiraciones cada vez.


    Fig. 1. Realización de la espirometría incentiva.
    Durante el curso se le insistió en la necesidad, después de la intervención, de:
    – Llevar a cabo respiraciones profundas y frecuentes cuando se despierte después de la operación.

    – Hacer cambios posturales y caminar lo antes posible una vez que se le autorice.



    – Ingerir el máximo de líquido cuando lo tolere.
    El tratamiento se efectuó en un período de 1 mes durante 12 días. Las primeras dos semanas vinieron a tratamiento cuatro días en grupos de cuatro a seis pacientes y las últimas dos semanas siguieron en grupo durante dos días. Una vez finalizado el curso el enfermo tenía que seguir en casa el tratamiento hasta la intervención, y mantenerlo hasta quince días después de ésta14.
    Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS. Se examinaron todas las variables. Los datos se presentan como medias y proporciones. Para las comparaciones se utilizó el test de Man-Whitney para dos muestras independientes. En la totalidad de las pruebas se fijó en el 5 % el nivel para el rechazo de la hipótesis de nulidad.
    RESULTADOSDe los 25 pacientes incluidos, 7 (28 %) eran de sexo masculino y 18 (72 %) de sexo femenino. El promedio de edad fue de 66,28 µ 10,6 años, con una variación de entre 46 y 86 años.
    El porcentaje de enfermos según los criterios de inclusión se encuentran representados en la figura 2.


    Fig. 2. Porcentaje de enfermos según los criterios de inclusión.
    Las medias y desviaciones estándar de las diferencias entre el pretratamiento y el postratamiento de todas las variables en ambos grupos se presentan en la tabla 1.


    Tabla 1. Medias y desviaciones estándar de las diferencias del pretratamiento y postratamiento de ambos grupos
    En los análisis individuales se vio que en las medias (tabla 2) y en las comparaciones de los dos grupos (tabla 3), sólo dos variables obtuvieron diferencias estadísticamente significativas: la prueba de los 6 minutos de marcha (p = 0,03) y la diferencia entre la inspiración y espiración del perímetro inferior del tórax después del tratamiento (p = 0,01), ambas diferencias a favor del grupo que realizó sólo fisioterapia respiratoria clásica (figs. 3 y 4).


    Fig. 3. Diferencias de medias en la prueba de los seis minutos en ambos grupos. Se puede observar cómo la media del grupo A, que realizó fisioterapia respiratoria clásica y espirometría incentiva, fue más baja que la media del grupo B, que realizó sólo fisioterapia respiratoria clásica.


    Fig. 4. Diferencias de medias entre la inspiración y espiración del perímetro inferior del tórax en ambos grupo. Se puede observar cómo la media del grupo A, que realizó fisioterapia respiratoria clásica y espirometría incentiva, fue más baja que la media del grupo B, que realizó sólo Fisioterapia respiratoria clásica.


    Tabla 2. Medias de las dos variables que obtuvieron diferencias estadísticamente significativas


    Tabla 3. Estadísticos de contraste de las dos variables que obtuvieron diferencias estadísticamente significativas
    DISCUSIÓNEl presente trabajo de investigación pone en evidencia que la fisioterapia respiratoria clásica sola es más eficaz que ésta más la espirometría incentiva, siendo el perímetro inferior del tórax una variable con una significación importante, ya que precisamente uno de los objetivos que pretendemos con el tratamiento es que el enfermo aprenda a movilizar el diafragma con la mayor amplitud posible, mediante inspiraciones profundas, para que después de la intervención el paciente sepa y comience a realizarlas lo antes posible y, así evitar las complicaciones postoperatorias.
    La otra variable que obtuvo diferencia estadísticamente significativa fue la prueba de los 6 minutos de marcha, que ha demostrado un alto valor predictivo de la evolución postoperatoria al permitir identificar a los individuos con una evolución desfavorable16.
    No se encontraron estudios con los resultados obtenidos después de la preparación del preoperatorio con fisioterapia respiratoria; sin embargo, en los estudios realizados en el postoperatorio hubo algunos como el de Villaplana et al15 que demostraron la ineficacia de la espirometría incentiva coincidiendo con la presente exposición, en que parece que tiene peores resultados el grupo A que realiza la espirometría incentiva.
    Celli et al1 llegaron a la conclusión que en la prevención de las complicaciones respiratorias en el postoperatorio fueron igual de eficaces la espirometría incentiva y la fisioterapia respiratoria clásica.
    No obstante, el desarrollo de este trabajo en mayor profundidad y con una muestra más amplia permitirá realizar afirmaciones que avalen dicho estudio, y será interesante en futuras investigaciones efectuar un seguimiento de estos pacientes en el posoperatorio para valorar las complicaciones respiratorias si las hubiera, así como conocer el tiempo necesario de recuperación hasta alcanzar los valores que tenían antes de la intervención.
    AGRADECIMIENTOSA la Dra. M.ª Teresa Labajos Manzanares, por su competente y sólido apoyo en la realización de este Programa de Doctorado y por su ayuda inestimable en la realización de este proyecto.
    Al Dr. Francisco Javier Barón López, por acercarme de una forma amena a la Estadística.
    A doña Ana Pallarés y doña Antonia M.ª Fernández por su ayuda en la búsqueda bibliográfica.
    A todos mis compañeros del Programa de Doctorado Actualidades en ciencia de la Salud: bienio 2004-2006, por los momentos compartidos.
    Al Departamento de Fisioterapia por el préstamo del espirómetro.

    Bibliografía

    1.Celli BR, Rodríguez KS, Snider GS. A controlled trial of intermittent positive pressure breathing, incentive spirometry and deep breathing exercises in preventing pulmonary complications after abdominal surgery. Is Rev Respir Dis. 1984;130: 12-5.
    2.Celli BR. Perioperative respiratory care of the patient undergoing upper abdominal surgery. Clin Chest Med. 1993;14: 253-561.
    Medline
    3.Chumillas S, Ponce JL, Delgado F. Prevention of postoperative pulmonary complications through respiratory rehabilitation; a control clinical study. Arch Phys Med Rehab. 1998;79:5-9.
    4.Jiménez M, Servera E, Vergara P. Prevención y rehabilitación en patología respiratoria crónica: fisioterapia, entrenamiento y cuidados respiratorios. 2.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2001;41:447-8.
    5.Fagevik Olsen M, Hahn I, Nordgren S, Lönroth H, Lundholm K. Randomized controlled trial of prophylactic chest physiotherapy in major abdominal surgery. Br J Surg. 1997;84:1535-8.
    Medline
    6.Stock MC, Downs JB, Gauer PK, Alster JM, Imrey PB. Prevention of postoperative pulmonary complications with CPAP, incentive spirometry, and conservative therapy. Chest. 1985;87:151-7.
    Medline
    7.Overend TJ, Anderson CM, Lucy SD, Bhatia C, Jonsson BI, Timmermans C. The effect of incentive spirometry on postoperative pulmonary complications. A systematic review. Chest. 2001; 120:971-8.
    Medline
    8.Albuequerque Medeiros R, Faresin SM, Jardim JR. Complicaciones pulmonares y mortalidad en el posoperatorio de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica leve y moderada sometidos a cirugía general electiva. Arch Bronconeumol. 2001;37:227-34.
    Medline
    9.World Healt Organization Physical status: The use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO expert committee. Gèneve: WHO; 1995. p. 345-74.
    10.Comroe JH, Nadel JH. Screning test of pulmonary function. N Engl J Med. 1970;282:1294-53.
    11.Niederman MS, Clemente PH, Fein AM, Feinsilver SH, Robinson DA, Llowite JS, et al. Benefits of a multidisciplinary pulmonary rehabilitation program. Improvements are independent of lung function. Chest. 1991;99:798-804.
    Medline
    12.ATS Statement: guidelines for the six-minutes walk test. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166:111-7.
    Medline
    13.Arozullah A, Conde M, Lawrence V. Preoperative evaluation for postoperative pulmonary complications. Med Clin N. 2003;87: 153-73.
    14.Craig DB. Postoperative recovery of pulmonary function. Anesth Analg. 1981;60:46-52.
    Medline
    15.Villaplana J, Sabaté A. Ineficacia de la espirometría incentiva como coadyuvante de la fisioterapia convencional en la prevención de las complicaciones respiratorias posoperatorias de la cirugía torácica y esofágica. Rev Esp Anestesiol Reanim. 1990; 37:321-5.
    Medline
    16.Rabinovich RA, Vilaró J, Roca J. Evaluación de la tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC. Prueba de marcha de 6 minutos. Arch Bronconeumol. 2004;40:80-5.
    Medline

    Nenhum comentário:

    Postar um comentário